martes, 2 de enero de 2018

Pedagogía Inversa


La flipped classroom o pedagogía inversa es una nueva metodología que propone darle al vuelta a la clase convencional e invertir el orden del proceso de aprendizaje. Si en el modelo de enseñanza tradicional el profesor explica la lección en clase y el alumno la trabaja en casa a través de los deberes; en la flipped classroom es el alumno quien comienza a aprender y revisa los conceptos teóricos en casa, para dedicar el tiempo de clase a consultar sus dudas y trabajarlos de forma colaborativa. Este tipo de metodología tiene muchas ventajas tanto para el alumno como el profesor. Te explicamos las más destacadas.


  1. LAS VENTAJAS DE FLIPEAR TU CLASE

  1. 1. Convierte a los alumnos en protagonistas de su propio aprendizaje. Les implica desde el primer momento en el proceso, y les dota de responsabilidades, de modo que pasan de ser alumnos  pasivos, que escuchan al profesor, a alumnos activos, que trabajan, participan, plantean dudas, colaboran en equipo, y se organizan y plantifican para realizar proyectos o resolver problemas… En definitiva, se comprometen para construir su propio conocimiento.
  2. 2. Hay más tiempo para resolver dudas y consolidar conocimientos en clase. Al asumir los estudiantes la revisión de los conceptos teóricos desde casa (mediante una videolección, una lectura, recursos interactivos…), el tiempo de clase puede dedicarse a resolver las dudas, solucionar las dificultades de comprensión o aprendizaje, y trabajar los contenidos de manera individual y colaborativa.
  3. 3. Permite atender la diversidad del aula. Los alumnos pueden dedicar tanto tiempo como deseen a revisar los contenidos, para asegurarse de que los comprenden correctamente. Si los están visualizando a través de una videolección  o un  interactivo, pueden pausarlo y repetirlo tantas veces como deseen. Además, en función de las dudas y los problemas de comprensión que planteen, el profesor puede encargarles distintas actividades
  4. 4. Fomenta un aprendizaje más profundo y significativo. El docente puede invertir más tiempo de clase a analizar, crear, evaluar y aplicar los conocimientos  a la vida real (categorías superiores de la Taxonomía de Bloom), y menos  a que los alumnos recuerden o memoricen, y comprendan, procesos que pueden llevar a cabo desde sus casas. Esto contribuye a que los estudiantes logren un aprendizaje más perdurable y significativo, que les sea útil para desenvolverse en la sociedad.
  5. 5. Favorece el desarrollo de las competencias mediante el trabajo individual y colaborativo. Desde un primer instante fomenta la autonomía del alumno, promueve la competencia digital mediante el uso de las TIC, y a través del trabajo colaborativo desarrolla las habilidades de los alumnos para organizarse, planificarse, intercambiar opiniones o tratar la información, entre otras.
  6. 6. Motiva a los estudiantes. Les redescubre el proceso de aprendizaje como algo divertido, donde son ellos los que asumen responsabilidades, toman decisiones, participan y trabajan mano a mano con sus compañeros para alcanzar objetivos comunes. Aprenden haciendo, no memorizando. Y desarrollan conocimientos y habilidades que pueden aplicar en su día a día.

sábado, 11 de octubre de 2014

LA ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA: Moda o necesidad

Interesante vídeo de Juan Carlos Tedesco,  connotado educador latinoamericano, pedagogo y ex-ministro de Educación de Argentina que ha sido Director de la Oficina Internacional de la UNESCO, que nos propone una interesante conferencia inaugural sobre "Los desafíos de la educación post 2015 en América latina y el Caribe"a propósito de la III Reunión de la Mesa del Proyecto Regional de educación para América latina y el Caribe llevado a cabo en la ciudad de México el año pasado.

Una de sus reflexiones se refiere a la Alfabetización Científica Considerado por él como el conocimiento básico que deben tener todas los ciudadanos y que se complementa con la alfabetización de la lecto-escritura y la digital. Siendo así, sería el derecho que los gobiernos deben de garantizar a todos las personas del s. XXI,a  través de sus sistemas educativo desde la educación básica hasta la universitaria, para que puedan estar científicamente informados respecto a temas que los aquejan, salud pública, medio ambiente, política económica, transporte, entre otros; a partir de un razonamiento científico que les facilite una Alfabetización científica.

De ser así, estaríamos en capacidad de comprender los problemas urgentes del presente siglo y de tomar decisiones reflexivas basadas en un conocimiento científico y por tanto los políticos, tomadores de decisión, tendrían mayores argumentos para enfrentar éticamente con éxito los retos que se les presente.

A continuación se aprecia en el vídeo una de sus interesantes propuestas de Juan Carlos Tedesco.
¿Crees que una alfabetización científica es necesaria en nuestro país? ¿Cómo debería ser? ¿desde cuando se debería dar?






jueves, 26 de junio de 2014

Congreso aprobó la Nueva Ley Universitaria

Luego de casi seis meses de haber sido aprobada por la Comisión de Educación del Congreso de la República, finalmente el pleno del Congreso aprobó La ley con algunas modificaciones: Al respecto el Artífice de esta ley, el congresista Daniel Mora Zevallos se mostró satisfecho por su aprobación.

Cabe recordar que la norma establece la creación de la Superintendencia Nacional de educación Universitaria (SINEDU), institución que reemplazará a la Asamblea Nacional de Rectores (ANR).
Dentro de sus funciones, la Suneu deberá supervisar la calidad universitaria, fiscalizar el uso de recursos y autorizar la apertura de nuevas universidades.
Una de las modificaciones al texto original del dictamen es la inclusión de algunas recomendaciones como el requisito de idioma alternativa para la obtención del bachillerato, sumándose la presentación y sustentación de una tesis de investigación.

¿Cuáles son los principales puntos que contempla?
1. Los catedráticos deben tener, como mínimo, el grado académico de máster para ejercer la docencia  universitaria. Esto no quiere decir que los profesores que hoy no tengan maestrías serán cesados, pues ellos cuentan con un plazo máximo de cinco años para obtener el mencionado título.
2. El bachillerato no será automático, es decir, los alumnos que concluyan el período académico deben sustentar una tesis y demostrar su dominio de un segundo dominio para obtener este grado académico. Hoy no ocurre así, pues todos los egresados son automáticamente bachilleres.
3. Todas las universidades deben tener al menos el 25% de su plana docente trabajando a tiempo completo. Esto busca que los catedráticos contribuyan con investigaciones académicas y publicaciones especializadas.
4. Los catedráticos que desarrollen investigaciones tendrán un aumento de 50% en sus ingresos. Así, se fomentará la producción de conocimiento en los centros de estudio superior.
5. El dictamen plantea también la creación de una Superintendencia Nacional de Educación universitaria (SINEDU), entidad que –entre otras funciones– autorizará la creación de nuevas universidades en el país y supervisará la calidad educativa, además de fiscalizar cómo utilizan sus fondos las casas de estudio.
Sus miembros serán dos representantes de las universidad privadas, dos de las públicas, uno del empresariado, uno del Ministerio Público, uno del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec), uno del Centro Nacional de Planeamiento estratégico (Ceplan) y uno de los Colegios profesionales del Perú.
6. El vicerrectorado administrativo de las instituciones educativas será remplazado por una gerencia de administración. Además, se creará un vicerrectorado de investigación para enfocar la actividad de los docentes y alumnos en la producción de conocimiento.
7. Se destinará parte de los fondos de las universidades a concursos para proyectos educativos. Así, se premiará la innovación en materia educativacon la financiación de iniciativas.
¿Con estas medidas se mejorará la calidad de la Educación Universitaria en el Perú? ¿Qué medidas más se deberían adoptar para alcanzar los niveles y estándares de calidad de las universidades del mundo?

lunes, 30 de diciembre de 2013

La Polèmica Ley Universitaria

La Ley Universitaria aprobada el 09 de diciembre del 2013


Luego de cerca de nueve meses de debate, el texto sustitutorio de la nueva ley universitaria fue aprobado en su totalidad, esta mañana, luego que la Comisión de Educación sometió a votación los dos últimos capítulos del cuestionado proyecto.
Los dos últimos capítulos aprobados fueron los referidos al personal no docente y al bienestar universitario.
Luego de ello, se procederá a la revisión total del texto para que luego sea llevado al Pleno del Congreso para un nuevo debate y votación. Sin embargo, este nuevo proceso se llevará a cabo en la próxima legislatura.

La primera impresión es que no hay consenso, cosa que dejaron de manifiesto los mismos congresistas, ya que de 17 miembros de la Comisión de Educación, solo votaron a favor 8.


Si bien es cierto, este dictamen no es el definitivo, ya que aún falta la aprobación del pleno del Congreso y en el debate seguramente modificarán algunos artículos, la sensación es que una ley tan importante para el futuro del país desencadenará fricciones y disputas. Más que una promesa, parece una amenaza.

Los rectores ya pusieron el grito en el cielo porque su Asamblea Nacional dejará de existir y tendrán que dejarle el paso a la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNAU), un organismo en el que estarán representantes del Ministerio de Educación, Concytec, Ceplan y dos miembros de las universidades públicas y dos más de las universidades privadas.

"Se está creando una organismo político policíaco para que controle a las universidades", dijo el presidente de la ANR, Orlando Velásquez. Evidentemente, esta frase grafica el grado de indignación de los rectores, como una reacción a ojos cerrados, pero si reflexionamos luego de revisar el dictamen, es notorio que el Estado tendrá una posición dominante sobre todo lo que ocurra en las universidades como: presupuestos, currículos, carreras y por supuesto, autoridades.

El temor de muchos es que haya control a la educación universitaria. Y ya se sabe, eso es contraproducente porque todos necesitamos libertad, tener iniciativa, tener estímulos y sentirse responsables del resultado de su trabajo.

Que propone La Nueva Ley Universitaria
El dictamen de la nueva Ley Universitaria, compuesta por 140 artículos, ya no será aprobada en esta legislatura del Congreso, pero ha abierto una discusión sobre los cambios impostergables para una educación superior de calidad en nuestro país.
La reforma elaborada en base a 49 proyectos de ley y centenares de propuestas presentadas por autoridades y organizaciones universitarias no ha estado exenta de polémicas debido a los capítulos aprobados hasta ahora.

La comisión presidida por Daniel Mora (Perú Posible) ha aprobado, hasta el momento, los primeros seis capítulos de un total de 16. La principal polémica gira en torno a la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNAU), órgano que reemplazaría a la Asociación Nacional de Rectores (ANR) y al Consejo Nacional para la Autorización del Funcionamiento de Universidades (CONAFU). Según las autoridades universitarias, con esto se vulneraría su autonomía.

1. SUNAU REGULA
Tras las disposiciones generales, el segundo capítulo de la ley norma la creación de la SUNAU que, adscrita al Ministerio de Educación, se encargará de la supervisión de la calidad educativa, además de fiscalizar el uso de los recursos. También podrá autorizar el funcionamiento de universidades, tarea que cumple la Conafu. Un punto polémico es la presencia en su consejo directivo de un representante del sector empresarial. Además, podrá decidir la cancelación de la acreditación de una universidad, es decir, dispondrá su cierre. 35 universidades públicas y privadas, la Federación Nacional de Docentes Universitarios y la Federación de Estudiantes (FEP) han advertido que las competencias de la SUNAU violan el artículo 18 de la Constitución, que dispone que cada centro se rige por sus estatutos.

2. CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
En el Capítulo III se señala que para constituir una universidad, pública o privada, se requiere la opinión favorable de la SUNAU. Debe tener al menos dos facultades, y las carreras propuestas tienen que satisfacer la demanda.

Además se señalan los requisitos para la creación de universidades y las disposiciones para la autorización de funcionamiento provisional de universidades privadas, que no será mayor a los cinco años.

3. ACREDITACIÓN
En el cuarto capítulo se indica que el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) establecerá estos procesos para el mejoramiento de la calidad educativa de forma obligatoria.
En tanto, el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU), que depende del SINEACE, acreditará a las universidades o validará procesos de acreditación externa.
 Si una universidad no logra acreditar su calidad en tres evaluaciones inmediatas, será clausurada y disuelta por la SUNAU. Por este punto, la ANR ha pedido la suspensión del debate en el Congreso.

4. TESIS OBLIGATORIA
Según el quinto capítulo, el grado de bachiller se obtendrá a través de una tesis. Se eliminará el bachillerato automático. Para la licenciatura, además de una tesis, se deberá demostrar el dominio de un idioma extranjero o una lengua nativa.

5. MÀS INVESTIGACIÒN
Se acordó que las universidades públicas destinarán para la investigación, como mínimo, un 10% de sus recursos autogenerados y no menos del 15% del presupuesto estatal, además del canon. En el caso de las privadas, destinarán no menos de un 15% de su presupuesto, porcentaje que debe incrementarse hasta un 25% en diez año.

martes, 17 de septiembre de 2013

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La Investigación científica no es exclusivo de nuestro tiempo sino que se remonta a tempos de Galileo quien utilizó lo que se llamó por mucho tiempo método científico.


Investigación

Es un proceso sistemático formalmente inteligente controlado y valedero que busca por medio del método científico soluciones a preguntas o problemas y la nace de un sentimiento de insatisfacción.

Características del Investigador
  •  Debe Tener a la ciencia del servicio del hombre.
  • HONESTIDAD. Debe ser un trabajo con honrado científico
  •  Debe Trabajar en equipo un escuchar a los que más saben.
  • Debe ser constante.
  •  Debe CONOCER el Método Científico.
  • Debe Ser Creativo.
  •  Debe ser objetivo.
  • Debe ser crítico.
  • .
A continuación te invitamos a observar con atención el vídeo y responder :
¿El conocimiento científico es alcanzable? ¿Qué estarías dispuesto a realizar para alcanzarlo?


domingo, 4 de agosto de 2013

MANUAL DE PUBLICACIONES DE LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION

Sistema APA
Desde 1929 un grupo de psicólogos, antropólogos y administradores de empresas convocadas  trató de establecer un simple conjunto de procedimientos o reglas de estilo, que codifican los muchos componentes de la redacción científica para incrementar la facilidad de comprensión de lectura, al que se le conoce comúnmente como sistema APA. 


Al igual que con otros estilos de redacción, estilo de la APA se compone de normas o directrices que señala una editorial para garantizar la presentación clara y consistente de material escrito. Se trata de un uso uniforme de elementos tales como: 

Puntuación y las abreviaturas; 
• Presentación de los números y las estadísticas; 
• Construcción de tablas y figuras, 
Cita de referencias, y 
• Muchos otros elementos que forman parte de un manuscrito. 
• Estándares éticos y legales para la publicación de obras científicas 
• Resumen (Abstract) 
• Tablas 
• Figuras 
• Apéndices [el anexo añadido al final de un documento] 

  • FORMATO GENERAL DEL TRABAJO 
• Papel 8 1/2” X 11” (Formato A - 4) 
• Letra Times New Roman, 12 pt 
• Texto a espacio y medio y alineado a la izquierda, excepto en tablas y figuras 
• Dos espacios después del punto final de una oración 
• Sangría (Indent) a 5 espacios en todos los párrafos 
• Las tablas no tienen líneas separando las celdas 

  • PUNTUACIÓN: 
Los signos de puntuación que se utilizarán en la redacción de una cita bibliográfica son: el punto (.), la coma (,), el punto y coma (; ), el guion (- ), los dos puntos (: ), los paréntesis ( () ) y los corchetes ([ ]), éstos últimos se utilizan para insertar información que no es tomada de la fuente. 

  • ESCRITURA Y LENGUAJE DE LA CITA: 
Nunca debe traducirse un elemento de la cita bibliográfica, se transcribirá en la misma lengua en que fue escrito (por ejemplo: si el título está escrito en inglés, debe transcribirse tal cual). 

  • USO DE MAYÚSCULAS: 
La cita debe redactarse en letra minúscula, con excepción de: 
• La primera letra de los nombres propios. 
• La primera letra de la primera palabra de cada área. 
• La primera letra de los sustantivos en el idioma alemán. 

  • ABREVIATURAS: 
De las aceptadas universalmente, las más utilizadas son: 

ABREVIATURA               SIGNIFICADO 
2a ed.                    segunda edición 
Cap.                      capítulo 
Comp. (Comps.)     compilador(s) 
Coord. (Coords.)     coordinador(es) 
Ed. (Eds.)              Editor(s) 
ed.                        edición 
ed. Rev.                 edición revisada 
trad. (trads.)           traductor (s) 
et al.                     y otros 
p. (pp.)                  página. (páginas) 
s.f.                       sin fecha 
s.l.                       lugar de publicación no conocido 
s.n.                      nombre de editor no conocido 
Supl.                    suplemento 
N°                        número 
Vol. (Vols.)           Volumen(es) 
¶                          Párrafo 
+                         Indica que incluye más páginas. 

Nota: el número volumen debe escribirse en arábigos, aun cuando en el original dicho número aparezca en cifras romanas 

Ejemplo: 
Vol.3; y no Vol. III 


CITAS 
  • CITA BIBLIOGRÁFICA: 
Para Torres, Gonzáles y Vavilova (2010) expresa que la transcripción parcial de un texto con la referencia precisa de su origen, es decir, de la fuente, pudiendo consignarse ésta a pie de página o en el texto mismo del trabajo. En este manual denominaremos “cita bibliográfica” a la transcripción parcial de un texto, acompañada de la mención de la fuente consultada y “referencia”, al índice de autores citados al final de la obra. 

  • ¿Qué es una cita? 
Citando a Carneiro, Cépeda, Tavera y Velásquez (2009) sostienen que de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, el verbo “citar”, en su segunda acepción, significa ‘referir, a notar o mencionar los autores, textos o lugares que se alegan o discuten en lo que se dice o escribe’. Una cita, en este sentido, consiste en la reproducción del contenido de una idea ajena, seguida inmediatamente de la referencia a la fuente de la que esta se extrae, en el contexto de la elaboración de un escrito propio. 

En la redacción académica, es imprescindible dominar el procedimiento de citado de fuentes. En efecto, en toda investigación académica, el redactor debe basarse en las ideas de quienes ya han tratado el tema elegido antes que él, realizando la transcripción (paráfrasis) de las frases, teorías, tablas, etc. En tal sentido se deberá citar el autor (es), o institución con el respectivo año de publicación y número de página (s) del documento si existiera por honestidad intelectual. 

Al realizar esas referencias el lector (s) tendrá (n) claro cuáles ideas son originales del redactor y cuáles otras ya han sido pensadas, elaboradas y publicadas por otra persona. Por eso, resulta obligatorio mencionar la fuente de la que se extrae alguna información. En caso contrario, se incurre en una grave falta llamada plagio. Esta infracción no solamente ocurre cuando se copia, de manera literal, una fuente no citada; en realidad, hay plagio siempre que se reproduce, textualmente o no, cualquier pensamiento ajeno sin otorgarle a su autor el crédito correspondiente. 

A continuación, se presenta un ejemplo de cita: 

Contenido 

La empresa del siglo XXI se caracteriza por una preocupación constante por la innovación: 
“Una vez que el negocio ha desarrollado sus estrategias principales, debe instrumentar programas de apoyo. Por consiguiente, si ha decidido alcanzar el liderazgo tecnológico, deberá echar a andar programas que fortalezcan sus departamentos de investigación y desarrollo” (Kotler, 1994, p. 86). En realidad, en la actualidad, ni siquiera es posible sobrevivir como empresa sin una búsqueda constante y sistemática de nuevas estrategias y procedimientos. 


Referencia 

Puede observarse, en primer lugar, que toda cita consta de dos partes: el contenido y la referencia. Nótese que, una vez concluida la transcripción (o la paráfrasis, como se verá más adelante) del contenido que se reproduce, se escribe la referencia correspondiente. La referencia puede indicarse de diversas maneras. Una forma sencilla de hacerlo es entre paréntesis: dentro de ellos, se coloca el apellido del autor o el nombre de la institución (con solo la letra inicial mayúscula), el año de la publicación, el signo dos puntos, y la página o la página inicial y página final en las que aparece el documento que corresponda. 



¿Por qué es importante citar en APA?

Te invitamos a visualizar el siguiente vídeo para que aprendas a citar correctamente la referencias de tu monografìa en el Sistema APA con ayuda del Word, verás que es sumamente fácil, luego comenta la pregunta: ¿Por qué es importante usar el sistema APA en la redacción de trabajos científicos?